Es sabido que el periodismo a sufrido serías transformaciones con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas tecnologías a esta labor. Primero fue la radio, luego la televisión y por ultimo podemos mencionar la red. Ante la llegada y presencia masiva de esta se pudo constatar como el periodismo a sufrido cambios. A pesar que el periodismo es una actividad que la pueden realizar tanto profesionales con títulos que los acreditan para tal fin como también sujetos sin estudios, hoy se puede afirmar que quien realice periodismo digital indefectiblemente deberá poseer una serie de herramientas para ser capaces de trabajar con textos, fotos, gráficos, audio y vídeo, los componentes de la edición multimedia. Entonces los periodistas digitales se caracterizan por una versatilidad que les permite combinar formulas del viejo periodismo con el nuevo, ya que este último no tiene establecido parámetros específicos para desarrollarse. Saber estructurar una crónica o un reportaje, separar información y opinión, sigue siendo lo más importante, pero la estructura tiende a cambiar. La lectura online no es lineal; es un proceso dedeconstrucción/reconstrucción. Mientras el lector de periódicos puede cambiar de página pero raramente pierde su fidelidad, el lector online siente a cada minuto la tentación de huir a través de la red si el artículo no ha sabido captar su interés . Por esto, los futuros periodistas deberían aprender más sobre la naturaleza de los recursos a su alcance y poco, muy poco, sobre HTML o Java.
Por otro lado, las antiguas reglas éticas de la profesión no van a perder vigencia, pero Internet plantea otros dilemas, que nunca existieron en los medios impresos y que, incluso, son diferentes a los que en su día planteó la llegada de la información televisiva. El hecho de la urgencia por tener la primicia hace que el periodista no este pendiente del proceso de producción y distribución del periódico, por esto muchas veces en el afán de ser los primeros se incluyen titulares sin verificar que ocasionan mala información o desinformación.
Otro aspecto al que se enfrenta el periodismo es la pérdida parcial de su herramienta básica tradicional el papel. Muchos de los diarios ya han desaparecido de manera impresa y solo se conservan de manera digital.A mediados de 1998 se reunió en Nueva York un seminario organizado por la publicación Editor & Publisher para tratar las consecuencias de la aparición de los nuevos medios electrónicos sobre la prensa.Las principales conclusiones de la discusión pueden resumirse en:
ü los periódicos no sólo no van a desaparecer, sino que seguirán siendo el medio dominante en el siglo XXI;sin embargo, el entorno está cambiando a gran velocidad;
ü los ingresos publicitarios son amenazados por la aparición de nuevos medios y por la segmentación de la audiencia;
ü conquistar nuevos lectores es una prioridad absoluta; la vieja fórmula de 85% de publicidad y 15% de circulación ya no sirve;
ü se acentuarán los cambios en la estructura de propiedad de la prensa: un puñado de grupos `multimedia´ controlarán todos los periódicos.
También es necesario destacar que el nuevo periodismo está dirigido a un público mucho más joven que está acostumbrado a informarse al vuelo, sin una lectura profunda y sin interés por editoriales. Entonces el periodismo digital se transforma de acuerdo a sus lectores.
Mercedes Corellano
No hay comentarios:
Publicar un comentario