De sus diversos exponentes (José Cervera, Txema Alegre, Juan José Amorín Arsenio Escobar, entre otros) muchas temáticas surgen a la luz a la hora de problematizar acerca de cuestiones que refieren de alguna manera u otra en torno al Periodismo Digital teniendo en cuenta el III Congreso de Periodismo Digital realizado en Huesca (España).
Algunas cuestiones quedan claras: La diferencia madre entre una publicación digital de una impresa, es que esta última no queda circunscrita a la actualización las 24 horas, pero este atributo, propio del periodismo digital, requiere no sólo la máxima celeridad, también precisa del máximo rigor y del mínimo error. Otra cuestión amerita dar cuenta de la interactividad entre el periodista y el lector: el primero le brinda al segundo toda la información de la que dispone, pero es el segundo, gracias a la invención de los enlaces, quien decide hacia donde llegar, si desea saber más o no. Otras dos cuestiones radican es que en internet todo el mundo puede publicar (y eso la gente lo sabe y lo aprovecha), y que además posee un enlace planetario, lo que permite al periodista digital llegar a la gente de todo el mundo.
Para realizar un abordaje referente al rol del Periodista Digital me centraré en los dos primeros aspectos. El primero advierte la continua actividad que debe corresponder a un periodista digital, sin obviar cuestiones esenciales en cualquier periodista que se digne a ser medianamente serio. El trabajo en web necesita de la máxima actualización de noticias diarias además de un planteamiento de servicios que exijan la participación del usuario, pero, respecto a la necesaria rapidez a la hora de dar una noticia en Internet, importante es siempre no engañar al lector. Al respecto la instantaneidad del medio brinda la posibilidad de una rectificación y explicación prematura de lo sucedido.
Tomando en cuenta cuestiones ligadas al segundo aspecto, cobran importancia cuestiones referidas a la satisfacción del usuario, para captar su atención por sobre la que pueda prestar a otros medios, para ello es que se diseña una especie de circuito que induce al lector diversas alternativas que resultantes de la suma entre información, publicidad y entretenimiento. La tarea del periodista digital se centra en el primer aspecto, pero es evidente vislumbrar los otros dos aspectos que “rodean” la información en un soporte digital tipo.
De ambos planteos desprendo dos cuestiones fundamentales, a mi entender, para un periodista digital: seriedad y compromiso con su tarea y con la noticia, para estar “atento” a los hechos e informar lo mas simultáneamente posible a ellos y de la manera mas certera y profesional posible, y además de ello, lograr que su noticia sume puntos a la causa de captar la atención del “disperso” lector de soportes digitales. La pregunta que me surge al respecto: es que si la propuesta de mi segundo planteo le gana terreno a la del primero, si la premisa “captar la atención” puede mas que la de informar. Juan José Amorín resume perfectamente la cuestión planteada cuando formula que el reto mas importante del periodista en medios a través de internet es conseguir el equilibrio rentabilidad-calidad, yo creo en este planteo esta “la cuestión”, y que un buen planteamiento critico puede plantear sobre si el aumento de la rentabilidad con el correr de los años ha ido en detrimento de una merma en la calidad, a lo que yo agregaría “calidad de la noticia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario