domingo, 12 de diciembre de 2010

Café 2.0: Carlos Ulanovsky - #011

Los Peligros de Periodismo Digital

¿Que implica hablar de periodismo digital en la actualidad? ¿Tiene que ver con expresiones únicamente tecnológicas?, ¿Tiene algo que ver con el periodismo tradicional o esta totalmente escindido? Estas preguntas son amplias y difíciles de contestar de una sola vez. hay que tener en cuanta que los periodistas tienen las mismas obligaciones que antes; es decir se les debe exigir las mismas cosas, como la revisión de las fuentes.
En los últimos tiempos se ha visto la nueva ola del periodismo ciudadano gracias a las nuevas tecnologías. consiste en que las personas tomen con sus celulares, cámaras digitales, etc. los hechos y los socialicen por las diferentes redes sociales, canales de TV etc. la pregunta que se nos plantea a nosotros como futuros periodistas es si, aún sabiendo que estas personas no son periodistas de profesión, y por lo tanto sin formación en dicha actividad ¿aún así es periodismo digital?.
No podemos esperar las mismas garantías (aunque sean pocas) de un profesional que de una persona cualquiera que registra un hecho, sin conocerlo previamente, y que no tiene la noción de la función social que un periodista debe cumplir.
muchos medios están intentando aparecer como independientes dando lugar a esta clase de públicaciones por parte de los ciudadanos comunes lo que tomando en cuanta lo expuesto anteriormente aparece al menos como cuestionable; esta nueva herramienta puesta en manos de los ciudadanos comunes tiene por objeto imbuirlos en una falsa seguridad de que ellos son los que tiene el poder de la información y las herramientas, cosa que es el menos discutible.
Creemos como periodistas que el periodismo digital es una forma nueva de periodismo, pero sigue siendo y estando ajustado a la función social del periodismo de dar información a la población coherente y al menos en apariencia objetiva y cierta. Por lo tanto es importante resguardar al periodismo como una profesión importante para la sociedad sea este digital o no. No se puede dejar que cualquiera se adjudique el nombre de periodista

Periodismo Digital

sábado, 27 de noviembre de 2010

Aspectos Positivos y Negativos del Periodismo Digital

Para estar en condiciones de teorizar acerca del periodismo digital debemos tener en cuenta las características que internet brinda al periodismo:

ü INSTANTÁNEO: El acceso es instantáneo. Se obtienen las informaciones de manera más inmediata. Se consulta la información casi en tiempo real, con lo que la distancia respecto a la inmediatez de acceso a la información, comparado con otros medios como la radio y la televisión, se acorta.

ü HIPERTEXTO: El hipertexto permite pasar de página a página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no secuencialmente. El periódico electrónico se acerca más a la forma de pensamiento, las estructuras de las ideas no son lineales. A través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí.

ü ACTUALIZABLE:. El periódico electrónico renovará la información conforme se vaya generando la noticia y las informaciones de interés. Para ello, está característica se puede considerar como fundamental. De poco valdrá un medio que no actualiza al instante las noticias más importante porque corre el peligro que nadie vuelva a sus páginas si su competencia ha aportado todo lujo de detalles, ante una noticia de impacto. El problema es que esta tarea en muchos periódicos la llega a hacer 1 o 2 personas insertando muchas veces las noticias que llegan de las agencias informativas.

ü PRODUCTO DIGITAL: El producto llega por medio de bytes en una pantalla electrónica y no sobre el papel. Se transmite por redes telemáticas. Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas. Esta es una ventaja considerable, sobre todo para aquellos que no cuentan con capital suficiente para iniciar un negocio. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Llegarán las noticias de última hora a medida que se vayan produciendo y las fotos estáticas de la prensa escrita están dejando paso a imágenes animadas.

ü ACCESIBILIDAD: Es posible tener el periódico en cualquier momento, en todo lugar, siempre y cuando tengamos un ordenador, un módem y una línea telefónica. Esa disponibilidad de estar en el lugar de los hechos y transmitir en vivo desde cualquier lugar del mundo, es lo que caracteriza a la televisión; pero esa ventaja ya la tiene el periódico on line. En teoría, un acontecimiento que ocurra en cualquier sitio del mundo lo podemos conocer en el periódico de nuestra preferencia y en el momento que nosotros queramos.

ü PERSONALES CONTENIDOS: Con las posibilidades que ofrece Internet en cuanto a la capacidad de transmisión, ninguna información puede quedarse sin difundir, a no ser que el periodista decida rechazarla. Una web puede contar con la capacidad de servir amplitud de páginas, con sus respectivas noticias. Internet es un medio perfecto para la distribución de noticias e información. Un volumen infinito de ellas y documentos pertinentes como legislación, información estadística, discursos, entre otros, pueden ser incluidos. Al personalizarse el diario on line, cada usuario seleccionará la información que quiere conocer. Esto hace que se pueda segmentar el tipo de lectores. Incluso algunas empresas han aprendido esta lección y ofrecen banners o anuncios publictarios de determinadas características en función del lector habitual de esos temas.

ü MUNDIAL: Llega a todas las partes del planeta, siempre y cuando estén conectadas a Internet. El periódico en línea no tendrá un mercado local, estatal o nacional, sino que su mercado será global, aunque sean sus pretensiones. Esto es realmente diferente en comparación con el periódico impreso que para tener alcance local, nacional e internacional, los miles o millones de dólares se multiplican.

ü INTERACTIVIDAD. Internet tiene retroalimentación que se denomina Interactividad. De hecho el éxito de la red se debe a las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Todo depende del servidor que se tenga para que la opinión, información o respuesta llegue a quien nosotros deseemos. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano. La ventaja de la interactividad es que permite al lector ser algo más que un receptor pasivo, y actuar por sí mismo en el producto.

ü PERSONALIZACIÓN: El periódico electrónico ofrece la posibilidad de que cada uno de los usuarios del servicio reciba y escoja de una amplia gama de posibilidades solamente lo que a él le interesa. Gracias a la interactividad, el periódico conocerá cuáles son las necesidades de cada uno de sus lectores y de forma automática le hará llegar las informaciones más importantes que él desee.

ü MULTIMEDIA: El periódico on line es la suma de los tres medios masivos de comunicación: radio, televisión y prensa escrita, con la ventaja de cada uno. Lo que hoy conocemos como el periódico en línea se convertirá en un medio de comunicación que reúna la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía. En cualquier momento y en cualquier lugar el lector puede satisfacer su necesidad de información y encontrar la imagen con deseada, así como audio, cuando las condiciones físicas le impidan una lectura.

ü NUEVA RETORICA: La utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario el periódico on line, la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características, de lo que se considera un nuevo medio informativo y que en la actualidad se le designa con el nombre de periódico on line, han conformado una nueva retórica con las siguientes características.

a) Páginas en lugar de secciones: “El concepto de página deja de tener el sentido de un espacio físico limitado y se asimila al concepto de sección. Es decir, en el nuevo periódico on line se habla de la página de nacional, la página de deportes, o de la página de opinión. En ese caso se incluye la totalidad de las noticias de cada sección, condensadas en una página electrónica con sus textos íntegros.

b) No existe la noticia de cinco columnas. La importancia de una noticia con respecto a otra se observa en su colocación, si es en la primera, segunda, tercer pantalla o según las que tenga el periódico on line. Se puede analizar si se valoran más las fotografías respecto al texto, el grafismo frente a las palabras, el color frente al blanco y negro. La noticia más importante se presenta en la parte superior, generalmente ocupa todo el ancho de la pantalla o de la parte que le corresponde al contenido. La valorización de las informaciones también se determina por su tipografía. Al abrir un periódico o revista, la atención de un lector se atrae inmediatamente a los elementos gráficos en la página en lugar de los elementos textuales. En Internet no sólo convence al usuario la calidad de información, también su presentación. La página principal o home page es la puerta de entrada al servicio. Hay una gran flexibilidad del formato. Los textos, imágenes, sonidos y vídeo se interrelacionan dando al usuario la máxima capacidad de navegación.sea en potencia en estos momentos.

c) La fotografía y el color son elementos destacados en Internet .La prensa on line puede ganar no solamente en contenidos, sino también en dinamicidad visual, si juega con la imagen fotográfica como materia visual. Probablemente, no sea necesario rizar el rizo y mostrar la entrevista del personaje de actualidad a través del periódico online, como si se tratase de un sucedáneo televisivo.

ü CONFIABLE: La importancia de los periódicos en Internet radica en el prestigio que tienen. En la confiabilidad que el usuario deposita en ellos. El cibernauta no puede consultar la totalidad de páginas web, ni tampoco puede confiar en la veracidad de la información que proporcionan. Los medios de comunicación ya conocidos serán fuentes fidedignas, más que el resto de las páginas.

ü GRATUITO: La mayoría de los servicios que proporcionan los periódicos en línea son gratuitos. Internet es información y si no se pone mucha información a un costo muy bajo e incluso gratuito, la gente no va a entrar a las páginas y no se va a vender publicidad. La gratuidad de los periódicos on line favorece la consulta del usuario. Hay algunos títulos que exigen suscripciones para su consulta, pero afortunadamente son muy pocos.

Según las características antes mencionadas podemos determinar que el periodismo digital, como tal, posee herramientas que pueden enriquecer la labor favoreciendo a los ciudadanos en un mejor flujo de información. Esto sumado a los atractivos que internet brinda al periodismo puede hacer que este se transforme en el medio más utilizado para recabar información. Pero es interesante resaltar algunos aspectos negativos que se dan al practicar el periodismo digital.

En un primer momento es válido señalar el hecho de que internet no es gratuito para toda la población. Solo un pequeño porcentaje de ella tiene acceso a la red, por lo que no todos los ciudadanos estarían informados. Solo aquellos que tienen una situación económica que les permita acceder a este bien, que se podría denominar de lujo ya que no es algo imprescindible para vivir, serian parte del público informado. Vale destacar que no solo el uso de internet es pago, sino que se debe contar con el dinero necesario para equiparse con un ordenador. La información sería de unos pocos y para unos pocos, dejando de lado a un alto porcentaje de la población mundial.

En segundo lugar es válido criticarle a internet el hecho del acceso a la creación de páginas de manera indiscriminada. Hoy cualquiera puede crear una página y compartir información a nivel mundial. Esto puede ser un aspecto negativo ya que no se está regulando los sitios que se crean y que llevan a cabo la tarea de periodismo digital. Es decir que ante la importante cantidad de información que la red facilita, mucha de ella puede ser falsa, sin verificación o creada por principiantes que carecen de la formación necesaria para desenvolverse como periodistas. Esto origina la mala información de los ciudadanos.

En tercer lugar podemos señalar como un aspecto negativo las múltiples herramientas que internet brinda gracias al hipertexto. El uso y abuso de tales herramientas (links, banner, etc) puede originar que un sitio de periodismo le dedique más atención a los aspectos que pueden ser llamativos para la vista del ser humano y restarle importancia al contenido brindado por un determinado sitio. Es decir que un sitio que se jacte de hacer periodismo, le dedique más atención a la estética de la página que al contenido en sí mismo. Esto lograría que la función periodística se perdiera.

Por último se puede mencionar como aspecto negativo que son pocos los sitios de periodismo digital que se han creado originalmente en la red y que son independientes. En la gran mayoría de los casos los sitios que realizan periodismo digital y se actualizan permanentemente son aquellos que provienen de los grandes monopolios (Clarín, La nación, etc). Esto es debido a que los periódicos en red no obtienen más que ganancias de las publicidades y por lo tanto no pueden mantener a un staff de profesionales que salgan en busca de la noticia. Caemos nuevamente en el círculo donde la información que se considera verídica es brindada por monopolios con intereses propios y no con la intención de informar de manera imparcial.

La Adaptación del Periodismo


Es sabido que el periodismo a sufrido serías transformaciones con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas tecnologías a esta labor. Primero fue la radio, luego la televisión y por ultimo podemos mencionar la red. Ante la llegada y presencia masiva de esta se pudo constatar como el periodismo a sufrido cambios. A pesar que el periodismo es una actividad que la pueden realizar tanto profesionales con títulos que los acreditan para tal fin como también sujetos sin estudios, hoy se puede afirmar que quien realice periodismo digital indefectiblemente deberá poseer una serie de herramientas para ser capaces de trabajar con textos, fotos, gráficos, audio y vídeo, los componentes de la edición multimedia. Entonces los periodistas digitales se caracterizan por una versatilidad que les permite combinar formulas del viejo periodismo con el nuevo, ya que este último no tiene establecido parámetros específicos para desarrollarse. Saber estructurar una crónica o un reportaje, separar información y opinión, sigue siendo lo más importante, pero la estructura tiende a cambiar. La lectura online no es lineal; es un proceso dedeconstrucción/reconstrucción. Mientras el lector de periódicos puede cambiar de página pero raramente pierde su fidelidad, el lector online siente a cada minuto la tentación de huir a través de la red si el artículo no ha sabido captar su interés . Por esto, los futuros periodistas deberían aprender más sobre la naturaleza de los recursos a su alcance y poco, muy poco, sobre HTML o Java.

Por otro lado, las antiguas reglas éticas de la profesión no van a perder vigencia, pero Internet plantea otros dilemas, que nunca existieron en los medios impresos y que, incluso, son diferentes a los que en su día planteó la llegada de la información televisiva. El hecho de la urgencia por tener la primicia hace que el periodista no este pendiente del proceso de producción y distribución del periódico, por esto muchas veces en el afán de ser los primeros se incluyen titulares sin verificar que ocasionan mala información o desinformación.

Otro aspecto al que se enfrenta el periodismo es la pérdida parcial de su herramienta básica tradicional el papel. Muchos de los diarios ya han desaparecido de manera impresa y solo se conservan de manera digital.A mediados de 1998 se reunió en Nueva York un seminario organizado por la publicación Editor & Publisher para tratar las consecuencias de la aparición de los nuevos medios electrónicos sobre la prensa.Las principales conclusiones de la discusión pueden resumirse en:

ü los periódicos no sólo no van a desaparecer, sino que seguirán siendo el medio dominante en el siglo XXI;sin embargo, el entorno está cambiando a gran velocidad;

ü los ingresos publicitarios son amenazados por la aparición de nuevos medios y por la segmentación de la audiencia;

ü conquistar nuevos lectores es una prioridad absoluta; la vieja fórmula de 85% de publicidad y 15% de circulación ya no sirve;

ü se acentuarán los cambios en la estructura de propiedad de la prensa: un puñado de grupos `multimedia´ controlarán todos los periódicos.

También es necesario destacar que el nuevo periodismo está dirigido a un público mucho más joven que está acostumbrado a informarse al vuelo, sin una lectura profunda y sin interés por editoriales. Entonces el periodismo digital se transforma de acuerdo a sus lectores.


Mercedes Corellano

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Periodismo Digital en Cuestión

De sus diversos exponentes (José Cervera, Txema Alegre, Juan José Amorín Arsenio Escobar, entre otros) muchas temáticas surgen a la luz a la hora de problematizar acerca de cuestiones que refieren de alguna manera u otra en torno al Periodismo Digital teniendo en cuenta el III Congreso de Periodismo Digital realizado en Huesca (España).

Algunas cuestiones quedan claras: La diferencia madre entre una publicación digital de una impresa, es que esta última no queda circunscrita a la actualización las 24 horas, pero este atributo, propio del periodismo digital, requiere no sólo la máxima celeridad, también precisa del máximo rigor y del mínimo error. Otra cuestión amerita dar cuenta de la interactividad entre el periodista y el lector: el primero le brinda al segundo toda la información de la que dispone, pero es el segundo, gracias a la invención de los enlaces, quien decide hacia donde llegar, si desea saber más o no. Otras dos cuestiones radican es que en internet todo el mundo puede publicar (y eso la gente lo sabe y lo aprovecha), y que además posee un enlace planetario, lo que permite al periodista digital llegar a la gente de todo el mundo.

Para realizar un abordaje referente al rol del Periodista Digital me centraré en los dos primeros aspectos. El primero advierte la continua actividad que debe corresponder a un periodista digital, sin obviar cuestiones esenciales en cualquier periodista que se digne a ser medianamente serio. El trabajo en web necesita de la máxima actualización de noticias diarias además de un planteamiento de servicios que exijan la participación del usuario, pero, respecto a la necesaria rapidez a la hora de dar una noticia en Internet, importante es siempre no engañar al lector. Al respecto la instantaneidad del medio brinda la posibilidad de una rectificación y explicación prematura de lo sucedido.

Tomando en cuenta cuestiones ligadas al segundo aspecto, cobran importancia cuestiones referidas a la satisfacción del usuario, para captar su atención por sobre la que pueda prestar a otros medios, para ello es que se diseña una especie de circuito que induce al lector diversas alternativas que resultantes de la suma entre información, publicidad y entretenimiento. La tarea del periodista digital se centra en el primer aspecto, pero es evidente vislumbrar los otros dos aspectos que “rodean” la información en un soporte digital tipo.

De ambos planteos desprendo dos cuestiones fundamentales, a mi entender, para un periodista digital: seriedad y compromiso con su tarea y con la noticia, para estar “atento” a los hechos e informar lo mas simultáneamente posible a ellos y de la manera mas certera y profesional posible, y además de ello, lograr que su noticia sume puntos a la causa de captar la atención del “disperso” lector de soportes digitales. La pregunta que me surge al respecto: es que si la propuesta de mi segundo planteo le gana terreno a la del primero, si la premisa “captar la atención” puede mas que la de informar. Juan José Amorín resume perfectamente la cuestión planteada cuando formula que el reto mas importante del periodista en medios a través de internet es conseguir el equilibrio rentabilidad-calidad, yo creo en este planteo esta “la cuestión”, y que un buen planteamiento critico puede plantear sobre si el aumento de la rentabilidad con el correr de los años ha ido en detrimento de una merma en la calidad, a lo que yo agregaría “calidad de la noticia”.